PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Química de las resinas Epoxy que se dedican a la fabricación de piezas y componentes utilizados en las industrias Eólica, Naval y Ferroviaria principalmente.
Exposición de los procesos actuales de tratamiento de los composites al final de su vida útil, con una exposición de la pulverización y cremación posterior, pirólisis y solvólisis.
Solución aportada por Swancor para la fabricación de los composites con la resina Epoxy EzCiclo:
Se expondrán los sistemas de fabricación de los equipos dedicados a las industrias mencionadas y el tratamiento posterior al finalizar su vida útil.
Se mostrará con apoyo de vídeos como con la ayuda de un disolvente no agresivo y calor, se consigue romper la cadena polimérica de forma que se pueda separar la parte líquida resultante de la disolución de la resina, de la parte sólida constituida por los materiales de refuerzo empleados. Todos los materiales, líquidos que dan origen a un oligómero y sólidos como las fibras, se podrán reciclar y utilizar de nuevo en una propuesta única de economía circular.
OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN:
La industria de los Materiales Compuestos, también conocidos como Composites, es una industria relativamente joven. En España empezó a desarrollarse a partir de los años 50, y con mucho esfuerzo y gran desconocimiento se inició su desarrollo a partir de los años 60. El inicio se hizo en paralelo al desarrollo de la fibra de vidrio, y poco a poco se fueron fabricando composites con diferentes resinas, empezando por las más sencillas como las ortoftálicas, las isoftálicas, las tereftálicas, las fenólicas, etc, y más tarde llegaron las epoxy, las vinilester y otras varias mucho menos conocidas debido a sus menores aplicaciones.
Los que trabajamos en el campo de los Materiales Compuestos, sabemos que no son productos que sean fácilmente reciclables. Estamos hablando de tuberías, depósitos, filtros, contenedores, piscinas, invernaderos, etc., así como todos los elementos que componen una torre eólica como las palas, la nacelle, el spinner, etc, y muchos otros productos fabricados con resinas y vibra de vidrio, carbono o aramida.
Dentro de las diferentes industrias citadas, la industria eólica es la que llama más la atención debido al volumen de residuos que generan al final de su vida útil, y que hay que reciclar. La vida útil de los aerogeneradores se estima en unos 15 años, y seguidamente hay que desmontarlos y enviar los elementos como las palas, nacelles y spinners al vertedero o al reciclado. Enviar al vertedero ya no es posible ni lo acepta la normativa europea, por lo que es necesario buscar nuevas soluciones de reciclado diferentes a los actuales, como la pirólisis o la solvólisis, y es de lo que trata el curso que les vamos a dar. Pero esta industria no es la única que necesita solucionar los problemas de reciclado al final de su vida. La industria aeronáutica y la náutica entre otras están en el punto de mira de las autoridades, y hoy ya no es aceptable hundir un barco o un avión en el mar cuando se haya hecho viejo, no nos guste, o no nos interese. Y el problema ya no afecta al individuo, o a la industria, sino que afecta a la sociedad en general, es decir, a todos.
DESTINATARIOS
Dirigido a la industria en general, propietarios, gestores, accionistas, encargados, jefes de taller y empleados de cualquiera de estos tipos de industria.