Curso estudios análisis SIL – Ciclo de vida SIS

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

En este curso se desarrollarán y aplicarán los conceptos básicos asociados a la Seguridad Funcional, aportándose una aproximación a todas las etapas del Ciclo de Vida de los Sistemas Instrumentados de Seguridad así como a las implicaciones que se derivan de las mismas.

El contenido abarca la normativa de aplicación, las distintas metodologías, fundamentos teóricos y prácticos así como los requisitos necesarios para conseguir una adecuada gestión de los Sistemas Instrumentados en instalaciones de proceso.

¿A QUIÉN VA DESTINADO?

El curso está especialmente dirigido a los profesionales que en su actividad laboral están o puedan estar relacionados con la implantación de un Sistema Instrumentado de Seguridad, fundamentalmente a técnicos de seguridad, instrumentación, operaciones y mantenimiento, al encontrarse todas estas disciplinas implicadas en las distintas etapas del Ciclo de Vida de los Sistemas Instrumentados de Seguridad.

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

MÓDULO I: Parte Teórica Seguridad Funcional (SIS/SIL) (4 horas) – 21 de marzo

  1. Introducción.
  2. Estándares y Normativas.
  • ANSI/ISA-S84.
  • IEC-61511/61508.
  • Otras.
  1. Capas de Protección en instalaciones de proceso:
  • Capas de Prevención.
  • Diseño de la Planta.
  • Sistemas de Control de Procesos (SCD).
  • Sistemas de Alarmas.
  • Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS).
  • Capas de Mitigación.
  • PSV y PSE.
  • Sistemas de Fuego y Gas.
  • Sistemas de Contención.
  • Planes de Emergencia.
  1. Terminologías y Definiciones más importantes.
  • ¿Qué es un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS)?.
  • ¿Qué es el Nivel Integro de Seguridad (SIL)?.
  • ¿Qué es una Función Instrumentada de Seguridad (SIF)?.
  • ¿Qué es la probabilidad de fallo en demanda (PFD)?.
  • ¿Qué es el factor de reducción del riesgo (RRF)?.
  • Otras definiciones.
  1. Ciclo de vida de Seguridad de los Sistemas Instrumentados de Seguridad.
  • Diseño conceptual.
  • Análisis y evaluación de riesgos de proceso. Estudios Hazop.
  • Definición del SIL de cada función de Seguridad.
  • Desarrollo de la especificación de Seguridad o SRS.
  • Diseño Conceptual del SIS de cada función.
  • Diseño de detalle del SIS.
  • Instalación, pruebas y comisionado del SIS.
  • Mantenimiento y explotación de los SIS. Procedimientos de operación y mantenimiento.
  • Modificaciones.
  1. Metodologías para el cálculo del índice SIL.
  • Metodologías cualitativas: Gráfico de Riesgo.
  • Metodologías semicuantitativas: Gráfico de Riesgo Calibrado, Matrices de Riesgo, Análisis LOPA o Análisis de las Capas de Protección.
  • Metodologías cuantitativas: ACR dedicado.
  1. ¿Cómo se diseña el SIS de acuerdo al SIL establecido?
  • Requerimientos de las normativas de aplicación.
  • Probabilidad de Fallo en Demanda (sensor, lógica, actuador).
  • Redundancia y diagnósticos.
  • Organismos de certificación.
  • Especificación de Requisitos de Seguridad o SRS.
  1. Mantenimiento y explotación de los SIS. Procedimientos de operación y mantenimiento.
  • ¿Por qué deben realizarse Pruebas Funcionales a los Sistemas Instrumentados de Seguridad?
  • Tipología de pruebas (on-line/off-line).
  • Procedimiento operativo y responsabilidades de ejecución de las pruebas y elaboración del documento.
  1. Ventajas aplicación Análisis SIL/Análisis Hazop en instalaciones industriales.

MÓDULO II: Parte Práctica Seguridad Funcional (4 horas) – 22 de marzo

Casos prácticos.

  • Ejemplos de aplicación de cálculo del Índice SIL. Diseño y verificación del SIS de acuerdo al SIL, en equipos de proceso.
Compártelo en Redes
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin