Mesa de Actualidad Normativa en Seguridad – Asamblea 2023

Los representantes de las entidades sentadas a esta mesa, que moderó la Directora de la entidad, compartieron con todos los asistentes los avances más recientes en materia de Seguridad, así como las distintas iniciativas y proyectos en curso, generándose un interesante foro de debate a este respecto

José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Área de Seguridad Industrial de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

José Antonio Delgado-Echagüe intervino en la mesa para presentar las principales modificaciones reglamentarias, deteniéndose en el Real Decreto 145/2023, de 28 de febrero, por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para su adaptación al principio de reconocimiento mutuo

Presentación

Javier Navarro Espada, Director General de Industria y Pymes, Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón

Por su parte, Javier Navarro Espada centró su intervención en las lecciones aprendidas de la tramitación de proyectos de hidrógeno. Realizó una recapitulación inicial con relación a las herramientas de las que disponen las Administraciones para generar el marco adecuado para el desarrollo de los proyectos de hidrógeno, incidiendo en la necesidad de intensificar los posibles mecanismos de colaboración para agilizar la generación y difusión de conocimiento y buenas prácticas. Señalo a este respecto que las Administraciones tienen todas las herramientas necesarias para generar el marco adecuado para el desarrollo de los proyectos de hidrógeno, no obstante, en cada nivel competencial se tiene una parte, y ninguno tiene todas.

Leer más

Añadió que tampoco hay mucha experiencia real en tramitaciones de proyectos de hidrógeno, por lo que se hacen especialmente necesarios esos mecanismos de colaboración, entre otros: intensificar la relación de cooperación entre las Comunidades y los Ministerios, involucrar a las entidades medioambientales, hidrológicas y locales o propiciar el contacto entre promotores y otros agentes que impulsan proyectos.  Lanzó dos mensajes muy claros a las empresas que se plantean comenzar un proyecto de hidrógeno: el primero, que antes de comenzar la tramitación, definan muy bien el conjunto del proyecto, su situación en la cadena de valor del hidrógeno, los impactos económicos y sociales, las capacidades técnicas, financieras, territoriales, las fases de ejecución que se requieren, y que, con esta información, trabajen con los agentes de todos los niveles que se requiera; el segundo, que en Aragón hay un ecosistema de empresas y profesionales, centros de investigación y una Administración que lleva 20 años pensando en hidrógeno, por lo que no sabrá resolver todas las dudas, pero será un colaborador proactivo para resolverlas. Concluyó su intervención señalando la necesidad de que los muchos agentes implicados en la cadena de valor del hidrógeno como vector energético trabajen de forma coordinada.

Presentación

Isabel Freire Peláez, Jefa de Servicio Mercancías Peligrosas y Perecederas, Dirección General de Transportes Terrestres, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

A continuación, Isabel Freire Peláez intervino para presentar algunos de los aspectos relevantes del ADR 2023, destacando a este respecto la inclusión de los vehículos eléctricos para el transporte de mercancías peligrosas: vehículos AT eléctricos, 100% eléctricos o híbridos, y el nuevo escenario para los vehículos FL. Abordó igualmente las comprobaciones a realizar en la unidad de transporte previamente a la carga (7.5.1.2). En lo que respecta a las novedades en las aplicaciones desarrolladas por el MITMA en cumplimiento de la normativa vigente, avanzó en primicia la inminente puesta en producción de la aplicación de adscripción de Consejeros de Seguridad, así como que se estaban revisando todas las sugerencias de mejora recibidas con relación a la aplicación del Informe Anual. Para terminar, quiso aclarar que las empresas expedidoras deberían haber notificado su actividad y la adscripción del Consejero antes del 31 de diciembre de 2022; para los que son además cargadores no existe duplicidad en las mercancías peligrosas declaradas.

Ana Sánchez Sauce, Coordinadora de Área de la Subdirección Técnica, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, INSST

Siguiendo el turno de intervenciones previsto, Ana Sánchez Sauce presentó los 6 objetivos de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 al ser el instrumento de referencia para el desarrollo de políticas de prevención de riesgos laborales en los próximos años. Destacó igualmente las novedades más recientes en materia reglamentaria, concretamente, el Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes y el anteriormente referido Real Decreto 145/2023, de 28 de febrero, por el que se modifican diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial para su adaptación al principio de reconocimiento mutuo. Finalizó su intervención señalando las principales cuestiones que se están abordando a nivel europeo de afectación a la seguridad laboral, entre otras, un nuevo reglamento de máquinas y el reglamento de inteligencia artificial.

Presentación

Luis Manuel Rodríguez, Jefe del Departamento de Inspección y Organismos de Control, Entidades de Inspección y Organismos de Control, Entidad Nacional de Acreditación, ENAC

Luis Manuel Rodríguez centró su intervención en las nuevas tecnologías en la inspección reglamentaria y su influencia en la acreditación. A este respecto, expuso que el uso de nuevas tecnologías en la inspección reglamentaria está cambiando la forma en que se lleva a cabo la inspección reglamentaria, actividad crítica que tiene como objetivo garantizar que los productos e instalaciones cumplan con las normas y regulaciones pertinentes. Destacó algunas de las tecnologías emergentes, diferenciando entre aquellas que facilitan la propia ejecución de la inspección, las que facilitan el almacenamiento y registro de la información obtenida y las que facilitan la gestión de esa información, concluyendo que las nuevas tecnologías están transformando la inspección reglamentaria, mejorando la eficiencia, fiabilidad y confianza en sus resultados.

Leer más

Lo anterior conlleva la actualización de los procedimientos de acreditación a la nueva situación, por lo que señaló algunas de las principales referencias a tomar en consideración a este respecto.  Indicó también que se han iniciado una serie de pruebas piloto en relación con la posibilidad de realizar actividades en remoto de observación in situ (llamadas “visitas de acompañamiento”) de la actividad de inspección mediante la transmisión de la visita por técnicas de video en determinados campos. Finalizó su exposición instando a que las normas de inspección reglamentaria de la serie UNE 192000 comiencen a recoger dentro de los modos de inspección las nuevas tecnologías que ya están maduras.

Presentación

Alberto Bernárdez, Presidente de Federación Española de Asociaciones de Organismos de Control, FEDAOC

Alberto Bernárdez puso el foco en la figura del inspector certificado en Seguridad Industrial, señalando a este respecto que el CTN-UNE 330 está trabajando en el proyecto de norma PNE 330000, “Certificación de personas en seguridad industrial”, que tiene como objetivo establecer requisitos para la elaboración de un esquema de certificación de personas (ISO 17024, cl. 8) cuando la certificación de personas acreditadas constituye una de las vías de acceso a las profesiones incluidas en los distintos reglamentos de seguridad industrial. Se está refiriendo generalmente a las figuras profesionales que establecen los reglamentos como instaladores o mantenedores, aunque el alcance de esta norma no se limita a los ámbitos regulados que contemplen la certificación acreditada como vía de acceso a la cualificación de las profesiones reguladas por las Autoridades de Industria (gas, baja tensión, etc.), sino que se extiende a todas aquellas que persigan objetivos similares sobre seguridad.

Presentación

Iván Moya Alcón, Responsable de Transformación Sectorial, de la Asociación Española de Normalización, UNE

Por último, Iván Moya centró su intervención en la Estrategia EU de Normalización, destacando los hitos más relevantes en los ámbitos de transición verde, transformación digital y social, así como los grandes retos globales. A este respecto, la normalización juega un doble papel para ayudar a las organizaciones en este contexto de transformación verde y digital. Por un lado, para ayudarles a justificar su desempeño ante estas regulaciones (normas existentes) y, por otro, para ayudarles a definir cuál debe ser su desempeño, lo que hace necesario un desarrollo de nuevas normas para aterrizar estos requisitos a su ámbito de actuación. En definitiva, señalando que la normalización debe considerarse como un elemento facilitador para determinar la orientación estratégica de las organizaciones y sectores ante estos retos