ASAMBLEA GENERAL DE BEQUINOR 2025
Haciendo seguridad por una industria sostenible
22 de mayo de 2025.
Auditorio Campus Repsol, Madrid.
La Asociación Nacional de Normalización de Bienes de Equipo y Seguridad Industrial (BEQUINOR) celebró con éxito su Asamblea General y Jornada de Seguridad 2025 en el Auditorio del Campus Repsol. El encuentro reunió a destacados expertos y profesionales del sector industrial en torno a la seguridad y la sostenibilidad, consolidándose como un espacio de referencia para el intercambio técnico. La jornada destacó por la calidad de sus contenidos y la excelente organización. Repsol, como entidad anfitriona, reafirmó su compromiso con estos valores, ofreciendo un entorno idóneo para el desarrollo del evento.
La Asamblea fue presidida por Marceliano Herrero Sinovas, Vicepresidente de la Asociación y conducida por Rosa Sánchez Torres, Directora de BEQUINOR .
PRESIDIDA POR MARCELINO HERRERO SINOVAS
CONDUCIDA POR ROSA SÁNCHEZ TORRES
Con una destacada participación de asociados, se puso en valor el notable crecimiento de BEQUINOR, tanto en número de asociados como en actividad. Se subrayaron los avances alcanzados en todas las comisiones de seguridad, con especial énfasis en las dedicadas a baterías de litio e instalaciones de hidrógeno. En este contexto, se destacó el trabajo en curso para desarrollar una instrucción técnica sobre almacenamiento de hidrógeno gaseoso, que sirva de referencia normativa futura, así como una versión ampliada de la Guía de seguridad de baterías de litio, adaptada a nuevos usos y escenarios.
Marceliano Herrero Sinovas, puso en valor el papel estratégico que desempeña BEQUINOR como referente técnico en el ámbito de la seguridad industrial. Subrayó la relevancia del trabajo desarrollado por las comisiones técnicas, destacando su capacidad para anticiparse a los retos del sector y generar propuestas normativas de alto impacto. Enfatizó la importancia de seguir fortaleciendo la colaboración público-privada y el compromiso colectivo para avanzar hacia una industria más segura, innovadora y sostenible. Además, dedicó un reconocimiento especial, compartido por todos los asistentes, al equipo de la Asociación, con Rosa Sánchez Torres al frente, por su dedicación, profesionalidad y liderazgo en la consolidación de BEQUINOR como una entidad de referencia.
Durante su intervención, Rosa Sánchez Torres, Directora de BEQUINOR,hizo balance de la actividad reciente de la asociación, destacando el papel esencial que desempeñan los asociados en la construcción de una comunidad profesional sólida, abierta y comprometida. Subrayó la importancia de seguir impulsando, desde la cercanía, la implicación y el trabajo conjunto, una cultura técnica basada en la mejora continua, la colaboración y la responsabilidad compartida. Enfatizó que el compromiso de los asociados hace posible los avances de BEQUINOR hacia una industria más segura, más sostenible y mejor preparada para afrontar los retos del presente y del futuro.

Tras la Asamblea, se dio paso a la jornada técnica, que se ha consolidado como el encuentro anual de referencia entre profesionales de la industria y de la Administración en materia de seguridad industrial. En este espacio se compartieron avances normativos y técnicos de gran relevancia, y, sobre todo, se reconoció el valor de décadas de trabajo conjunto orientado a reforzar la seguridad en las instalaciones industriales.
acto de bienvenida
La jornada arrancó con el acto de bienvenida a cargo de Luis Cabra Dueñas, Director General de Transición Energética, Tecnología, Institucional y Adjunto al CEO de Repsol, así como Presidente de FuelsEurope y Concawe. En su intervención, subrayó la relevancia de la colaboración y el intercambio de conocimiento como motores clave para avanzar en la seguridad y la sostenibilidad industrial. Además, destacó el éxito de la convocatoria y el interés de los contenidos, poniendo en valor el papel de Repsol como anfitrión comprometido con estos objetivos estratégicos.

inauguracion de la jornada
José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Área de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, inauguró la jornada, destacando el evento como un espacio de referencia para el intercambio técnico y la colaboración entre profesionales comprometidos con la seguridad y la sostenibilidad industrial. Subrayó la participación de representantes institucionales y expertos del sector en torno a temas clave como la normativa vigente, la gestión de la seguridad, el hidrógeno y las baterías de litio. También puso en valor el papel histórico de BEQUINOR como colaborador técnico de la Administración y su evolución hacia un enfoque más integrador que incorpora la sostenibilidad como eje estratégico. Concluyó su intervención impulsando la colaboración público-privada y el compromiso colectivo hacia una industria más segura, eficiente y responsable

MESA DE ACTUALIDAD NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD
Los representantes de las entidades sentadas a esta mesa, que moderó la Directora de la entidad, compartieron con todos los asistentes los avances más recientes en materia de Seguridad y sostenibilidad, así como las distintas iniciativas y proyectos en curso, generándose un interesante foro de debate a este respecto.


José Antonio Delgado-Echagüe, Jefe de Área de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo
José Antonio Delgado-Echagüe destacó los avances normativos recientes en materia de Seguridad Industrial, como la publicación del nuevo RSCIEI y el proyecto de Real Decreto sobre infraestructuras de combustibles gaseosos, ambos con aportaciones relevantes de BEQUINOR. Subrayó la colaboración histórica de la asociación con la Administración. Con respecto a las aportaciones más recientes, destacó el trabajo de la asociación en el ámbito de la seguridad del hidrógeno, con la publicación de la Guía de Seguridad y el desarrollo de una nueva instrucción técnica, así como en el campo de las baterías de litio, con la reciente guía sobre su almacenamiento y uso seguro. Cerró su intervención reconociendo el impacto positivo de estas iniciativas en la mejora de la seguridad y sostenibilidad industrial en España.

Jorge Iñesta Burgos, Subdirector General de Industria e Inspección de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid
Jorge Iñesta Burgos informó sobre el nuevo proyecto de decreto que está desarrollando la Dirección General de Promoción Económica e Industrial de la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo es reforzar el control sobre el funcionamiento de los organismos de control industrial. Enfatizó la importancia de asegurar que los resultados de todas las actuaciones realizadas en la región sean remitidos a los órganos competentes, así como de completar el marco normativo aplicable a las comunicaciones previas a la puesta en servicio de productos e instalaciones industriales o sus modificaciones, cuando así esté previsto reglamentariamente. Subrayó también la necesidad de actualizar el Decreto de 1994 sobre Entidades de Inspección y Control Industrial, adaptándolo a las exigencias actuales. Finalizó su intervención, defendiendo esta medida como un refuerzo necesario a los controles ya realizados por ENAC

Isabel Freire Peláez, Jefa de Servicio de Mercancías Peligrosas y Perecederas de la Dirección General de Transporte por Carretera y Ferrocarril, del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
Isabel Freire Peláez compartió las principales novedades normativas en materia de transporte de mercancías peligrosas por carretera, centradas en la actualización del ADR 2025. Destacó la incorporación de avances tecnológicos y nuevos procesos productivos, así como la adaptación a la descarbonización del transporte en línea con la Agenda 2030. En este sentido, indicó que se permitirá el transporte de la mayoría de las mercancías peligrosas, excepto ciertos explosivos, en vehículos propulsados por pila de combustible de hidrógeno, eléctricos e híbridos, cumpliendo con los Reglamentos ONU Nº 134 y Nº 13, según el tipo de hidrógeno utilizado. También informó del reciente acuerdo alcanzado en Ginebra con relación a una exención del ADR relativa al certificado ADR de remolques y semirremolques, que no será obligatorio llevar en la cabina del conductor pudiéndose llevar en el tubo porta documentos. Además, se aclaró que no será obligatorio calcular el tiempo de retención real en cisternas portátiles de GLR si el transporte se realiza exclusivamente por carretera sin transbordos ni almacenamiento intermedio. Finalmente, confirmó que está prevista la actualización del Real Decreto 97/2014 en el segundo semestre del año.

María del Carmen Díaz Muñoz, Jefa de la Unidad Técnica de Seguridad en el Centro Nacional de Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, INSST
María del Carmen Díaz Muñoz subrayó la importancia de integrar la seguridad industrial con la seguridad y salud laboral, recordando que ambas están estrechamente vinculadas por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Enfatizó que las transiciones digital y climática están introduciendo nuevas tecnologías que generan riesgos emergentes, lo que exige una adaptación normativa constante. Celebró la actualización del RSCIEI, destacando especialmente el nuevo Anexo IV, que regula instalaciones sobre cubiertas, como los paneles solares, aportando criterios técnicos clave para mejorar la seguridad de los trabajadores. Además, señaló que el INSST está desarrollando proyectos sobre seguridad en instalaciones fotovoltaicas y empleos verdes, y mostró especial interés en los temas de baterías de litio e hidrógeno verde. Concluyó afirmando que sostenibilidad y seguridad deben avanzar juntas, y que la normativa debe reflejar ese equilibrio.

Iván Moya Alcón, Responsable de Transformación Sectorial de UNE
Iván Moya Alcón destacó el papel de la normalización como herramienta de apoyo a la seguridad industrial. Incidió en su doble función: por un lado, facilitar la armonización internacional de procedimientos mediante normas coherentes y globalmente aplicables; y por otro, canalizar la experiencia de profesionales del sector para establecer pautas comunes que eleven el nivel general de seguridad. Además, hizo referencia a dos ámbitos transversales clave, la digitalización y la sostenibilidad, en los que UNE está trabajando activamente a través del desarrollo de normas sobre gestión de la inteligencia artificial (IA) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el fin de apoyar al sector industrial en su adaptación a estos retos emergentes.

Claudia de la Calle Morales, Jefa de la Sección de Inspección y Organismos de Control, Entidades de Inspección y Organismos de Control, Entidad Nacional de Acreditación, ENAC
Claudia de la Calle Morales centró su intervención en explicar el proceso de revisión de la norma ISO/IEC 17020, fundamental para el funcionamiento de los organismos de inspección. Explicó que esta revisión, iniciada en abril de 2023, se encuentra actualmente en fase de revisión de comentarios tras votación del borrador de norma internacional (DIS), con previsión de publicación de la versión definitiva en diciembre de 2025. Hizo hincapié en los principales cambios propuestos, como la reorganización estructural de la norma, la introducción de nuevas definiciones clave y una nueva categorización de independencia de los organismos (Tipo A y Tipo no-A). También destacó el refuerzo de los requisitos sobre la competencia del personal, la trazabilidad metrológica y la validación del uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial o la inspección remota. Además, subrayó la incorporación de nuevas secciones sobre revisión de contratos, control de datos e información, y un enfoque más flexible en la gestión del sistema de calidad. Concluyó señalando que, una vez publicada la norma, se abrirá un periodo de adaptación para que los organismos acreditados ajusten sus procesos a los nuevos requisitos.
EL NUEVO RSCIEI: PRINCIPALES CAMBIOS
Jorge Jimeno Bernal, Jefe de Área, Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial, Ministerio de Industria y Turismo, presentó las principales novedades del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, aprobado por el Real Decreto 164/2025, de 4 de marzo.
El nuevo RSCIEI se adapta a las necesidades actuales de la industria y a las soluciones constructivas modernas, alineándose con la normativa europea y española. Las principales novedades incluyen mejoras en la protección activa y pasiva contra incendios y la inclusión de soluciones técnicas alternativas para el diseño de instalaciones.

SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE INSTALACIONES INDUSTRIALES
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN REPSOL

Arsenio Salvador Vega, Director de Seguridad Industrial y Programa de Excelencia en Seguridad, Dirección de Seguridad y Medio Ambiente Industrial de REPSOL, compartió las mejores prácticas en gestión de la seguridad y factores humanos. Se contó también con la intervención de Barry Kirwan, Doctor in Human Reliability.

Barry Kirwan
MESA DE SEGURIDAD DEL HIDRÓGENO
La instrucción de seguridad del hidrógeno de BEQUINOR: distancias de seguridad

Moderada por Rosa Sánchez Torres, intervinieron en la mesa: Gonzalo León Casals, Ingeniero Senior Seguridad Industrial, Dirección Técnica de la Dirección de Ingeniería de REPSOL; Marta Navas García, Gerente Coordinación Técnica y Assurance, Dirección de Seguridad y Medio Ambiente de Cliente de Repsol; Rosario Trimiño García, División de Ingeniería de INERCO; y Victoria Iglesias Muñoz, Líder del Servicio de Accidentes Graves y Planificación de Emergencias de DEKRA.
Durante su intervención, los representantes de la Comisión de seguridad del hidrógeno de BEQUINOR explicaron que actualmente se está trabajando en una instrucción técnica que establecerá medidas de seguridad para almacenamientos de hidrógeno, incluyendo aquellos integrados en instalaciones de producción e hidrogeneras. Enfatizaron la necesidad de esta instrucción ante los retos específicos del uso industrial y en movilidad del hidrógeno, y detallaron cómo se ha iterado el trabajo hasta concretar tablas de distancias de separación. También destacaron el esfuerzo por interpretar y adaptar la norma NFPA-2:2023 al contexto nacional.
Se hizo hincapié en la alegación presentada por BEQUINOR a la modificación de la ITC ICG-05, con el fin de incluir distancias mínimas de separación basadas en la NFPA-2:2023. Esta medida busca facilitar la viabilidad técnica y normativa de los proyectos en fases tempranas, aportando seguridad y coherencia al desarrollo de infraestructuras de hidrógeno.
MESA DE SEGURIDAD DE BATERÍAS DE LITIO
Segunda versión de la guía de seguridad baterías de litio de BEQUINOR

César L. Fernández Valdés, Jefe de Departamento Mecánico de la Dirección de Ingeniería de Repsol y moderador de la mesa, realizó una introducción a la problemática asociado a al almacenamiento y uso seguros de baterías de litio.
En representación de la Comisión de seguridad de baterías de litio de BEQUINOR, intervinieron en la mesa: Carolina García Bailo, Directora General de DENIOS; Francesc Lleches Barber, Socio Director General de IDELAB Ingeniería; Cristina Sacristán Gallurt, Business Line Manager ATEX Process Safety de TÜV SÜD Iberia; Isabel Sanchis Chilet, Líder del Servicio de Atmósferas Explosivas ATEX de DEKRA; y Javier Sáez Lozano, Director de KEMLER.
Los participantes realizaron una recapitulación del enfoque y alcance de la primera versión de la Guía de seguridad de baterías de litio de BEQUINOR y los trabajos en curso para ampliar significativamente su alcance respecto a la primera edición. La segunda versión de esta guía incorporará nuevos capítulos sobre sistemas de almacenamiento estacionario (BESS), protección contra incendios, formación de colectivos específicos, evaluación de riesgos con herramientas prácticas (como checklist y frecuencias de fallo), entre otros. Esta actualización responde a la evolución tecnológica y normativa, y busca ofrecer una herramienta más completa para la gestión segura de estas instalaciones industriales.