20 % de descuento para inscripciones recibidas hasta el 15 de septiembre
10% de descuento por más de 5 inscripciones de una misma empresa
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS:
Una vez analizadas, a través del curso básico de seguridad del H2, las características peligrosas del hidrógeno y cómo garantizar la seguridad en el diseño, la producción, almacenamiento, transporte, etc., para proyectos de hidrógeno, es necesario analizar en detalle sus riesgos asociados a dichos procesos.
Este curso está estructurado en 4 módulos:
11 de noviembre, 3 h. lectivas
12 de noviembre, 3 h. lectivas
13 de noviembre, 3 h. lectivas
Módulo IV: Viabilidad económica y aplicaciones industriales reales del hidrógeno y sus derivados
14 de noviembre, 3 h. lectivas
En el módulo I, se van a explorar los problemas específicos de evaluación de riesgos aplicables al hidrógeno (por ejemplo, frecuencia de fugas, probabilidades de ignición o explosión), las medidas de control típicas y de mitigación comúnmente utilizadas para reducir el riesgo y asegurar que nuestras instalaciones sean lo más seguras posible. Se identificarán y abordarán en profundidad las distintas técnicas de aplicación para analizar los riesgos derivados de accidentes graves, así como los riesgos derivados del propio proceso productivo.
Por otro lado, la falta de normativa prescriptiva de diseño en el sector del hidrógeno verde, provoca que sea necesaria la identificación de criterios de diseño seguro así como hace que la gestión de riesgos sea una herramienta fundamental para el diseño de las instalaciones, teniendo como objetivo asegurar la seguridad de la instalación y facilitar el permitting de la misma.
En el módulo II, se abordarán, de manera específica y de forma avanzada, las características del H2 que tienen que ver con la dispersión e inflamabilidad del H2 y sus retos de seguridad asociados, de tal manera que se puedan identificar y definir criterios técnicos asociados a la validación de la ubicación de una instalación y de diseño de la misma en relación a la definición del layout (distancias de seguridad), criterios de diseño de los edificios y su ventilación, así como los sistemas F&G.
Se dará particular importancia a entender los criterios asociados a la definición de las distancias de seguridad dados en normativas internacionales, con objeto de poder conocer los porqués asociados a las mismas, su manejo y la posible justificación de uso tanto para la definición de distancias como para la minimización de las mismas.
El módulo III, proporcionará a los técnicos e ingenieros las competencias necesarias para diseñar, seleccionar y evaluar de forma segura los componentes, equipos y sistemas de protección contra incendios (PCI) en instalaciones de almacenamiento de hidrógeno, incorporando criterios técnicos y normativa específica desde la fase de diseño.
El curso se completa con el módulo IV, que se centrará en ofrecer una visión comparativa de las principales tecnologías de electrólisis, facilitando al alumno criterios claros para su selección en función del contexto del proyecto. Además, se abordará el diseño de plantas de electrólisis desde una perspectiva práctica, presentando ventajas, desafíos y ejemplos reales de implementación.
A la finalización se realizará una prueba de evaluación final. Los alumnos que la superen obtendrán un certificado de asistencia y aprovechamiento que será emitido por BEQUINOR.
Destinatarios
Dado el carácter detallado del curso, es ideal para cualquier persona que trabaje en aspectos técnicos de proyectos de hidrógeno, instalaciones de almacenamiento, hidrogeneras, etc; Técnicos que trabajen en cualquier etapa del ciclo de vida del proyecto; técnicos de la administración, tecnólogos, etc que les ayuden a entender el riesgo asociado a este tipo de instalaciones, y su control y uso desde el punto de vista de seguridad industrial. Ingenieros de proyectos. Responsables de mantenimiento. Responsables de ingeniería de proceso, técnicos de HSE y PRL.