Twitter Linkedin
  • 91 575 54 66
  • ÁREA DE ASOCIADOS
  • ÁREA DE ASOCIADOS
Logo Bequinor
  • Inicio
  • La asociación
    • Quienes Somos
    • Video corporativo
    • Asambleas
      • Asamblea General 2025
      • Asamblea General 2024
      • Asamblea General 2023
      • Asamblea General 2022
      • Asamblea General 2019
    • 50 años
    • Asociados
    • Colaboraciones
  • Comisiones
  • Comités
  • Formación
    • Próximos Cursos
    • Aula Virtual
    • Online
    • Cursos a Medida
  • Noticias
  • Eventos
  • Inicio
  • La asociación
    • Quienes Somos
    • Video corporativo
    • Asambleas
      • Asamblea General 2025
      • Asamblea General 2024
      • Asamblea General 2023
      • Asamblea General 2022
      • Asamblea General 2019
    • 50 años
    • Asociados
    • Colaboraciones
  • Comisiones
  • Comités
  • Formación
    • Próximos Cursos
    • Aula Virtual
    • Online
    • Cursos a Medida
  • Noticias
  • Eventos
QUIERO ASOCIARME

Descarbonización y captura de carbono: retos, tecnologías y aplicaciones

  • General
  • Publicado el 17 marzo, 2025

Portada » Noticias » Descarbonización y captura de carbono: retos, tecnologías y aplicaciones

NUEVO CURSO DE BEQUINOR: Curso modular sobre descarbonización y captura de carbono: retos, tecnologías y aplicaciones

La captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS) se ha consolidado como una de las tecnologías clave en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de sectores industriales. Su implementación es fundamental para reducir las emisiones de CO2 y cumplir con los objetivos climáticos internacionales.

Este curso ha sido diseñado con la colaboración de expertos en la materia y se basa en el conocimiento más actualizado sobre las tecnologías de captura, purificación y aprovechamiento del CO2. A lo largo de los distintos módulos, se analizarán las soluciones más avanzadas para la captura post-combustión, los estándares de pureza requeridos para su comercialización y los desafíos prácticos en el desarrollo de plantas de captura, incluyendo la optimización del espacio, la integración con infraestructuras existentes y la gestión eficiente de la energía.

La importancia de este curso radica en ofrecer a los profesionales del sector una visión completa y aplicada sobre el ciclo del CO2 capturado, permitiéndoles comprender desde las bases tecnológicas hasta los criterios estratégicos para su implementación y viabilidad económica. La captura de carbono no solo es una herramienta de mitigación del cambio climático, sino también una oportunidad para la valorización del CO2 en nuevas aplicaciones industriales.

Para aquellos que deseen profundizar en estos conocimientos, el curso se impartirá en modalidad telemática del 24 al 29 de abril y está estructurado en 5 módulos que permiten adaptar la formación a las necesidades específicas de cada participante. Estos se pueden cursar de forma independiente teniendo en cuenta las siguientes combinaciones:

  • El módulo I es común a todos.
  • Y para cursar el módulo V, se requiere haber cursado el módulo III, al cual está ligado.

Cada módulo ha sido diseñado para proporcionar un aprendizaje técnico y estratégico, asegurando que los asistentes adquieran las competencias necesarias para abordar los retos de la captura y gestión del CO2 en el contexto actual de transición energética.

El módulo I aborda la captura de CO2 como una solución clave para la descarbonización y la transición energética. Se explorarán iniciativas globales, su impacto en la reducción de emisiones industriales y su integración en procesos existentes. Además, se analizarán aplicaciones innovadoras del CO2 capturado, impulsando una economía circular del carbono.

En cuanto al módulo II, presenta las principales tecnologías de captura de CO2 según el tipo de emisión, analizando su aplicación en distintos sectores industriales y energéticos. Se explorarán métodos como la captura en pre y post-combustión, oxicombustión y captura directa del aire (DAC), destacando sus ventajas, limitaciones y potencial para la valorización o almacenamiento del CO2.

En los módulos III y IV se abordan aspectos clave para la captura y comercialización del CO2. En el módulo III, se analiza la captura en post-combustión, destacando tecnologías avanzadas como el uso de disolventes químicos y criogenia, así como la integración de estos sistemas con fuentes emisoras. El módulo IV se centra en la pureza del CO2, explorando los estándares exigidos para distintas aplicaciones, los procesos de purificación y su importancia en la seguridad y eficiencia del uso final en industrias como la química o el almacenamiento permanente.

La flexibilidad de esta estructura permite que los módulos II a IV puedan combinarse con el primero, ofreciendo una experiencia formativa integral adaptada a las necesidades de cada empresa.

Finalmente, el módulo V lleva la teoría a la práctica, abordando los desafíos reales en el desarrollo de plantas de captura. Se profundiza en la variabilidad del gas de escape, el impacto en la selección de tecnologías y las estrategias para adaptar los sistemas de captura. Se analiza la disponibilidad de espacio, un reto clave en instalaciones industriales donde la integración con infraestructuras existentes exige un diseño optimizado. Además, se examina la gestión energética, destacando la importancia del calor residual y la estrategia de suministro de utilities para reducir costes operativos. Por último, se abordan los criterios de viabilidad económica, considerando el destino final del CO2 y los requisitos del mercado. Este módulo proporciona una visión estratégica y aplicada para garantizar el éxito en la implementación de estas tecnologías.

Juntos, los diferentes módulos ofrecen una visión integral sobre la captura, purificación e integración del CO₂ en la industria, desde las tecnologías más avanzadas hasta los desafíos prácticos de su implementación. A través del análisis de casos reales y estrategias de optimización, se proporcionan las claves para diseñar proyectos viables y eficientes, maximizando el aprovechamiento del CO₂ capturado en un contexto de descarbonización y transición energética.

A la finalización se realizará una prueba de evaluación final. Los alumnos que la superen obtendrán un certificado de asistencia y aprovechamiento que será emitido por BEQUINOR.

Aula Virtual, 1ª edición: del 24 al 29 de abril

BEQUINOR lanza la primera edición del Curso modular sobre descarbonización y captura de carbono: retos, tecnologías y aplicaciones

El curso está estructurado en cinco módulos, que pueden cursarse de forma independiente, combinando los módulos según las necesidades del participante, con algunos de ellos que deben realizarse conjuntamente por su carácter complementario.

Este curso proporciona un conocimiento detallado y estructurado sobre las tecnologías de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS), abordando desde los principios fundamentales hasta su aplicación en procesos industriales. Se analizan las estrategias de captura, los estándares de pureza exigidos y los desafíos prácticos en la implementación de plantas de captura de CO₂, con un enfoque técnico y económico para su viabilidad en distintos sectores.

Para ello, contaremos con expertos en la materia que aportarán su experiencia en el desarrollo e implementación de estas tecnologías, garantizando una formación de alto nivel basada en el conocimiento más actualizado. Este curso representa una oportunidad única para adquirir aptitudes clave en la transición hacia una economía baja en carbono, optimizando el aprovechamiento del CO₂ capturado y su integración en la industria.

Para facilitar al acceso a esta formación de referencia en materia de captura, utilización y almacenamiento de carbono, se han ajustado al máximo las tarifas, considerándose además los siguientes descuentos adicionales:

10% descuento por la inscripción a todos los módulos.

20% descuento por más de 5 inscripciones de una misma empresa.

 

Programación de contenidos

Curso modular sobre descarbonización y captura de carbono: retos, tecnologías y aplicaciones

24 a 29 de abril 2025 -8 horas

MÓDULO I: Rol de la captura en la descarbonización

24 de abril 2025 – 2 horas

MÓDULO II: Tipos de captura de carbono atendiendo al foco de emisión

25 de abril 2025 – 2 horas

MÓDULO III: Captura de carbono en post-combustión

28 de abril 2025 – 2 horas

MÓDULO IV: Mercado y usos del CO₂ y Recomendaciones y MÓDULO V: lecciones aprendidas en los proyectos

29 de abril 2025 – 2 horas

 

A la finalización se realizará una prueba de evaluación final. Los alumnos que la superen obtendrán un certificado de asistencia y aprovechamiento que será emitido por BEQUINOR.

NOTICIAS RELACIONADAS

Barcelona acoge la Jornada sobre Seguridad Industrial en Almacenamiento Energético

15 octubre, 2025

BEQUINOR y la Fundación Hidrógeno Aragón firman un convenio

27 febrero, 2025

BEQUINOR celebra con éxito su Asamblea General y Jornada de Seguridad 2025

22 mayo, 2025

Compartir:

CATEGORÍAS

Categorías
  • Consultas IP 04 (6)
  • Consultas RAPQ (6)
  • Eficiencia Energética (1)
  • General (335)
  • hidrógeno (2)
  • Solo Asociados (73)
    • Actualidad Legislativa (11)
    • Actualidad Legislativa (Trimestral) (19)
    • Almacenamiento Productos Químicos (10)
    • Equipos a Presión (15)
      • Grupo de Trabajo GT-0 (1)
      • Grupo de Trabajo GT-3 (3)
      • Grupo de Trabajo GT-6 (1)
      • Grupo de Trabajo GT-7 (5)
    • Informes Periódicos de Actividad (6)
    • Informes y Publicaciones Técnicas (5)
    • Instalaciones Petrolíferas (2)
    • Transporte Mercancías Peligrosas (8)
Etiquetas
Actividades formativas Bequinor ADR Almacenamiento de Productos Químicos Almacenamiento PRoductos Químicos APQ ARM Artículo Asamblea General Aula virtual BEQUINOR baterías de litio Bequinor BOE Catálogo de formación BEQUINOR Comisión técnica convenio colaboración Documento Electrónico de Transporte DOUE Encuentro Seguridad BEQUINOR entrevista Equipos a Presión Formación Formación 2020 Formación OnLine Guía de aplicación Guía Seguridad H2 H2 Hidrógeno Instalaciones petrolíferas IP04 Jornada Jornada Bequinor Legislación Memoria de actividades Nuevo asociado Nuevo asociado BEQUINOR reglamento Responsabilidad medioambiental reunión Seguridad contra incendios Seguridad Industrial TMP Transporte de mercancías Transporte Materias Peligrosas Transporte Mercancías Peligrosas Transporte MMPP
AntAnteriorBEQUINOR publica su Memoria Anual de Actividades con un balance muy positivo
SiguienteIncorporación de Fire Piping como nuevo asociado de BEQUINORSiguiente
¿ESTÁS INTERESADO EN NUESTRA FORMACIÓN?
LA ASOCIACIÓN
  • Quienes Somos
  • Qué hacemos
  • Asociados
ÁREAS DE TRABAJO
  • Comisiones
  • Comités
FORMACIÓN
  • Próximas formaciones
  • Cursos online
  • Cursos a medida
  • Seguridad Industrial
QUIERO ASOCIARME

Copyright 2024 Bequinor | Diseño Web EQUANIMITY.ES

  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso Legal